El Paraguay quiere estar mejor

Consultamos con el Ing. Enio Quevedo, Presidente de la CAPIHE, acerca de sus impresiones sobre la situación política actual y su impacto sobre el sector hormigonero.
Ingeniero, cómo ve el desenlace de la contienda electoral en Paraguay?
Bueno, en primero lugar y desde el punto de vista empresarial, vemos que en un país profundamente conservador como el nuestro, se impuso un proyecto conservador, que tiene una posición bien clara con respecto a la economía de mercado, la propiedad privada y todo lo que hace a un modelo relativamente liberal de gobierno. Para nosotros eso siempre estuvo muy claro. La Concertación desde un inicio tuvo eslóganes sueltos que más bien corresponden a un proyecto de centroizquierda populista, lo cual definitivamente no convence a los sectores empresariales. Temas como el Wifi gratis, Poha gratis etc. etc. nos parecieron siempre totalmente superficiales y de un populismo rampante.
Entendemos que el principal socio de la Concertación, me refiero al PLRA, no tiene una identidad liberal definida y más bien parece una agrupación de izquierda moderada, con unos socios minoritarios que carecen de caudal electoral y son repulsivos a los sectores empresariales.
Eso hizo, a mi criterio, que a pesar de la profunda crisis en la cual se hallaba sumida la ANR, esta haya podido imponerse cómodamente en un escenario que parecía totalmente desfavorable.
Obviamente tuvo importancia el papel que desempeño el señor Cubas en dispersar los votos. Pero como proyecto político en verdad la Concertación no convencía al sector empresarial.
Se podría decir que hay apoyo del sector empresarial a la ANR entonces?
En verdad podríamos decir que hay apoyo a un modelo que no pone en duda la economía de mercado, frente a un proyecto alternativo que lamentablemente arrojo muchas dudas al respecto. Lo cual no significa que se otorgue un cheque en blanco. En efecto, hay demasiadas deudas pendientes en la administración del Estado que, ojala, el Presidente Peña logre ir honrando.
Habla de deudas pendientes, podría darnos un ejemplo?
Para no extenderme mucho en el tema, excesivamente amplio, voy a remitirme al comunicado oficial que emitiera la UIP el 30 de abril pasado. En efecto, allí se menciona que el Paraguay necesita urgentemente reformas y saneamiento de sus instituciones. Coincido plenamente. El Estado debe mejorar la recaudación sin elevar los impuestos. La gestión de Aduanas debe liberarse de externalidades. Tributación debe expandir su base impositiva antes que cobrar más impuestos a la misma gente. El uso de los impuestos debe volverse mucho más eficiente, mejorando los esquemas de contratación pública, plagados de externalidades que son de público conocimiento, cuidando de no aplicar más recursos a gastos rígidos. En fin, son demasiadas cosas. La ANR debe dar una solución a estos temas que son los que finalmente van a conducirnos a un país más competitivo o no.
En lo referente al sector del hormigón elaborado, que podría decirnos?
En la misma línea anterior, queremos que exista un equilibrio entre el sector hormigonero independiente y el sector vinculado a la industria del cemento. Ello para nosotros es vital en la actualidad y constituye la principal preocupación del Gremio. La industria de la construcción debe estar abastecida por un esquema compuesto por varias empresas concreteras, de modo a garantizar el equilibrio en la provisión. Nos preocupa la posibilidad de la implantación de esquemas monopolísticos en el sector. Particularmente creemos que el cemento en un negocio y el hormigón es otro, con actores de tamaño radicalmente diferentes. Creemos que Paraguay necesita de diversidad empresarial y el papel de las pymes es relevante.
Finalmente, que podría agregar?
Confiamos en el eslogan del señor Peña “Vamos a estar mejor”, y querría agregar simplemente que nosotros entendemos la frase en un sentido totalmente inclusivo: Paraguay quiere estar mejor. Es decir, no deben existir externalidades en la relación entre el sector privado y el manejo del Estado, que afecten a la competitividad. Yo diría más bien: “Todos queremos estar mejor”.
Fuente: Presidencia CAPIHE - 04.05.2023