Supervivencia, rentabilidad y crecimiento

Hablamos con el Ing. Enio Quevedo, Presidente de la CAPIHE, sobre los objetivos gremiales.
Como ve Usted la naturaleza de la actividad de un gremio empresarial?
En esa dirección es importante ser claros. El objetivo fundamental para una asociación empresarial debería ser la búsqueda de la salud de su sector de negocios específico. Le explico, cualquier organismo tiene su propia supervivencia como objetivo fundamental. Por tanto, si una organización prioriza tareas como capacitación, investigación y desarrollo o cualquier otra cosa similar, mientas que en su sector la rentabilidad es pésima y en descenso, no rigen las reglas de una libre competencia mínima, los jugadores son avasallados por sus clientes, etc. etc., esta organización carece de sentido y utilidad. Da lo mismo que exista o no.
Entiendo a una organización empresarial como un macrojugador, que debe luchar por la sobrevivencia de las unidades que la componen y lograr que estas crezcan en rentabilidad y tamaño.
Hablando de rentabilidad, recordamos que tiempo atrás, la CAPIHE enfatizo mucho en cuestiones vinculadas al precio. Podría hablarnos de eso?
Ok, en efecto, el precio es el portador de la rentabilidad. Eso es claro. Cualquier estrategia de disminución de precios para capturar volumen lleva a todo el sector de negocios a una crónica falta de rentabilidad. Por qué razón? Porque los recortes de precio son igualados de inmediato por los demás jugadores para no perder volumen. De este modo, todo el sector es arrastrado hacia rentabilidades cada vez menores.
Las empresas se acostumbran a disminuir los precios y aumentar el volumen, intentando mantener los beneficios totales. Por tanto, dudan en subir los precios a niveles anteriores por temor a pérdidas de volumen e ingresos.
Existen diversos trabajos académicos al respecto. Haciendo referencia a algunos de ellos, podríamos decir que el volumen tendría que aumentar en un 18,7% para compensar el impacto de un recorte del 5% en los precios.
Podría hablarnos del dumping?
En verdad lo correcto sería hablar de Precios Predatorios. El dumping es un término que hace referencia al comercio internacional. Cuando la venta se hace sin margen de rentabilidad o por debajo del costo, en operaciones sostenidas en el tiempo, hablamos de precios predatorios.
Por lo general, una estrategia de precios predatorios se implementa para asfixiar financieramente al rival, obligándolo por periodos prolongados a trabajar absorbiendo perdidas en los ejercicios, hasta que la empresa se vea imposibilitada de seguir operando. Dicha estrategia es utilizada por empresas que, por alguna razón, son financieramente más fuertes.
Como sería posible combatir esa práctica?
Básicamente, cada país tiene su legislación para el combate a la competencia desleal. Bueno, suponiendo que exista seguridad jurídica y el marco legal esté diseñado correctamente, lo obvio seria acudir al esquema legal de defensa de la competencia. Una correcta determinación de los costos de producción y su comparación con los precios implementados en el mercado, efectuadas por la autoridad de aplicación de las leyes de defensa de la competencia, sería el camino básico para corregir estas distorsiones de la competencia.
Hablemos de calidad. El mercado paga más por la calidad?
Definitivamente no. Al menos en el mercado del hormigón elaborado, en Paraguay, una empresa difícilmente puede implantar un precio más elevado acudiendo a su calidad, traducida en certificaciones ISO o lo que sea. Es un mercado absolutamente de precios, hasta irresponsable diría yo.
Esto es peligroso pues la calidad tiene un costo y las empresas que son celosas de su excelencia no pueden implementar un nivel de precios acorde a la inversión que han efectuado o a los costos de producción que asumen para brindar un buen servicio.
Que otra práctica atenta contra la rentabilidad del sector de negocios?
Una práctica que el sector debe rechazar, por ejemplo, es la toma de metros cuadrados como parte de pago por la provisión de hormigón elaborado. Eso resta liquidez a las empresas, haciendo que sus activos se llenen de elementos de escasa liquidez. Los costos se pagan con dinero, el cemento, la nómina, etc. etc.
Los plazos de cobro también deben reducirse, de modo a ir mejorando la salud del sector.
Algo que quisiera agregar para finalizar?
Si. Que las industrias del cemento y el hormigón se complementen y no compitan en Paraguay. Es algo que se viene discutiendo en la Cámara ya desde tiempo atrás. En nuestro sector tenemos unidades que forman parte también de la industria cementera. Queremos que el esquema de competencia con las mismas sea equilibrado y que permita la coexistencia, rentabilidad y crecimiento de todos los jugadores.
Fuente: Presidencia CAPIHE - 17.04.2023