El consumo de hormigón debe crecer

El Ing. Enio Quevedo, Presidente de la CAPIHE, habla sobre el futuro del consumo de hormigón en el País.
Ingeniero, que podría decirnos sobre el futuro del uso del hormigón en nuestro País?
Bueno, en primer lugar hay que expresar que uno de los objetivos básicos de cualquier sector de negocios es su crecimiento. Eso es clave. En esa dirección, nos interesa sobremanera que se incremente el consumo de hormigón elaborado fabricado en centrales hormigoneras en nuestro País.
De hecho, somos un sector clave para la construcción civil y el desarrollo inmobiliario, por consiguiente, para la inversión tanto nacional como extranjera. Estamos interesados en que todos los factores que intervienen en el crecimiento del consumo de hormigón elaborado en planta tengan un comportamiento óptimo.
Usted hace un énfasis en la expresión hormigón elaborado en planta. Como explica eso?
Nosotros defendemos la posición ya adoptada hace tiempo en las economías centrales, de que el hormigón para uso estructural debe ser fabricado en plantas industriales con certificación de cumplimiento de las normas correspondientes, de manera obligatoria. No debe ya tener cabida el hormigón fabricado a mano, sin ningún rigor técnico y con mano de obra totalmente informal, como todavía se usa en Paraguay en obras de importancia, paradójicamente. A eso me refiero.
Habló de factores que intervienen en el crecimiento del consumo de hormigón. Cuales serían esos factores?
El crecimiento del consumo de hormigón elaborado está obviamente vinculado al crecimiento económico del País. Es decir, a una economía saludable y a expectativas favorables para los inversionistas. En ese sentido, lo primordial es una conducción eficiente de la economía y un clima de negocios favorable, de modo que la inversión tanto nacional como extranjera, profundice su apuesta por el País.
Ello nos lleva a hablar de algo clave como lo es la seguridad jurídica para el inversor. Y ojo, se enfatiza siempre en la seguridad jurídica para el inversor extranjero pero no debemos olvidar al inversor nacional y a las empresas constituidas, que también necesitan imperiosamente de un marco legal menos laxo y susceptible a externalidades.
En esa dirección, un perfeccionamiento de los sistemas de defensa de la competencia en nuestro país es importante. También una depuración de los sistemas judiciales imperantes hoy.
Cuales serían otros factores?
Por ejemplo el diseño de sistemas de crédito hipotecario más eficientes. De esa manera, se podría incrementar grandemente la demanda en el mercado inmobiliario, al ser más accesibles los créditos para la vivienda. De ese modo, el desarrollo inmobiliario no dependería exclusivamente de las decisiones de inversionistas, sino también de la demanda generada por los interesados en tener una vivienda propia de calidad y a precios acordes a las posibilidades de pago de los distintos segmentos de la población.
En algún momento Usted se había referido al MUVH. Que podría decirnos al respecto?
Si, en efecto, la CAPIHE debe trabajar con el MUVH de modo a que las soluciones habitacionales diseñadas en el marco de las políticas públicas para la vivienda también contemplen el uso de tecnologías de encofrados prefabricados y hormigón, ampliamente utilizadas en otros países con inmejorables resultados por su rapidez y excelentes características técnicas.
El Gremio había iniciado tiempo atrás una campaña para promover el uso de pavimentos de hormigón en las Municipalidades. Como quedo eso?
Sí, es bueno recordar eso. La iniciamos lastimosamente cuando sobreviene la pandemia de COVID 19, razón por la cual la misma quedó interrumpida. De hecho, el uso de pavimento de hormigón es una solución que debe ser propuesta a los distintos municipios, de modo a que estos accedan a sistemas de pavimentación urbana de mayor calidad, dando así mejores prestaciones a los contribuyentes.
Recordemos que los pavimentos de hormigón, por su naturaleza, tienen mayor durabilidad, menor costo de mantenimiento e inmejorables prestaciones cuando hay efecto continuo de agua, lo cual es muy común en los municipios del área metropolitana de Asunción, por ejemplo.
Terminado este proceso electoral que está viviendo el País, el Gremio va a retomar ese programa que lo consideramos de suma importancia.
Finalmente, que podría decirnos de la legislación sobre pavimentos rígidos?
Bueno, el marco legal está dado por la Ley 5841/2017 que introduce la utilización de pavimentos rígidos pero en las obras viales. Esa ley carece aún de su decreto reglamentario, razón por la cual aún no está puesta en práctica en nuestro País.
La misma tiene gran importancia para aumentar el consumo de cemento en nuestro país y más ahora que la capacidad instalada del sector cementero supera la demanda país, con el ingreso de CECON al mercado. Por esta razón, es de suma importancia ponerla en práctica para ayudar a la industria cementera nacional.
En lo referente a la participación de la industria propiamente dicha en este proceso, creo que no tendremos mucha intervención ya que lo más probable es que el hormigón para las obras viales sea fabricado por plantas móviles de las propias empresas de construcción vial. Pero es una legislación de importancia para la industria nacional y nosotros apoyaremos su puesta en práctica con firmeza.
Fuente: Presidencia CAPIHE - 12.04.2023