Necesitamos una política industrial


El Ing. Enio Quevedo, Presidente de la CAPIHE, hace referencia a la necesidad de que los candidatos expongan sus propuestas de política industrial, en el marco de la campaña electoral.

Ingeniero, cómo ve el tratamiento de las propuestas de política industrial en el marco de la presente campaña electoral?

Creo importante, en lo que aún resta de la campaña electoral, que los distintos sectores en pugna presenten propuestas estructuradas de política industrial, en el marco de sus propuestas de política económica. Los sectores industriales tenemos bastantes expectativas sobre el nuevo periodo de Gobierno que se aproxima, en el sentido de que la industria tenga en verdad un conjunto de medidas de apoyo consistente, en el marco de una mayor seguridad jurídica, principalmente en lo referente a defensa de la competencia.

Como evalúa la política industrial de nuestro País, en la actualidad?

Bueno, entendemos que no existe en Paraguay una política industrial stricto sensu. Es decir, una política enunciada en forma consistente, con todos los elementos básicos que la componen y puesta en práctica de manera sistemática por el Estado, en sintonía con el sector privado, plasmada en un documento oficial, con sus revisiones y actualizaciones.

Por ejemplo, si Usted va a la página web del MIC, no va a encontrar un documento oficial que se titule de esa forma. Por ejemplo, en la Subsecretaria de Estado de Industria tenemos las tres grandes direcciones que son: 1) Dirección General de Política Industrial, 2) Dirección de Desarrollo Regional y 3) Dirección General de Fomento Industrial. Bueno, al interior de la Dirección de Política Industrial propiamente dicha, se encuentra la Dirección de Estudios Económicos para la Industria, que tiene su Informe del Sector Industrial actualizado hasta el año 2.015, su Informe de Costo País actualizado al 2011, etc. pero Usted no va a encontrar una Política Industrial del Paraguay.

Por ahí la tienen pero en privado, cosa que no está bien pues estos documentos deben ser públicos, accesibles a todos los agentes económicos, para su evaluación y aportes.

Básicamente, podría explicarnos en que consiste una Política Industrial en sentido estricto, de acuerdo a sus anteriores expresiones?

Perfecto, básicamente una política industrial es un componente de las políticas públicas, cuyo objetivo fundamental es el aumento de la competitividad de la industria de un País o región del mismo. De ahí vemos que aparece el concepto de competitividad, el cual puede ser definido brevemente como la capacidad que tiene una organización de construir y mantener ventajas comparativas que le permitan obtener y mejorar posiciones en los entornos socioeconómicos en los cuales actúa la misma.

Y de qué manera se construye eso?

Una Política Industrial está sustentada sobre los denominados Objetivos e Instrumentos de Política Industrial. Por ejemplo, los objetivos básicos de una política industrial son el incremento de la productividad, el equilibrio de la balanza de pagos, el fomento de la actividad industrial por citar lo más básico.

Los Instrumentos más elementales de una Política Industrial son por ejemplo la facilitación de suelo para uso industrial, provisión de infraestructura, facilidades crediticias, sistemas de capacitación de recursos humanos, sistemas de investigación, desarrollo e innovación, sistemas de inteligencia comercial, también por citar lo más básico.

Que podría decirnos acerca del empleo industrial?

Eso es algo muy importante que generalmente no se hace notar con la debida importancia. La industria genera empleo de calidad, a diferencia de otros sectores. Paso a explicar esto. La calidad del empleo se mide básicamente por el indicador ICE (índice de Calidad del Empleo), cuyas variables básicas son: estabilidad, igualdad de oportunidades, remuneración mínima vital y móvil en función de la cantidad y calidad del, trabajo, seguridad social, capacitación y descanso, etc.

Bueno, de acuerdo a los datos que poseemos, el 71% de los empleados estatales poseen empleo con ICE aceptable. En cambio, en el sector privado, solo el 13% posee ICE básico.

Ya dentro del sector privado, la industria, por su propia naturaleza y la regularidad de sus actividades, necesariamente otorga estabilidad laboral y acceso a la seguridad social. En otros sectores, por ejemplo la construcción civil, los trabajadores no tienen un mínimo de estabilidad, sometidos a un esquema de subcontratación donde campea la inestabilidad, la informalidad, la inseguridad por citar solo algunos de los indicadores.

La industria genera empleo de calidad.

Querría agregar algo más que considere de importancia?

Si, para finalizar quisiera expresar que es importante un combate real al fenómeno del contrabando, que perjudica enormemente a la actividad industrial del País. Este fenómeno es algo que esta enraizado de manera sistemática en nuestro País y del cual forman parte actores de los sectores público y privado. Es una tarea pendiente del próximo Gobierno.

Fuente: Presidencia CAPIHE - 10.04.2023