Elecciones 2.023 y sector industrial


Las próximas Elecciones Generales y Departamentales, previstas en nuestro País para el 30 de abril del año 2.023 y sus correspondientes Internas simultaneas, a realizarse el 18 de diciembre próximo, concitan indudablemente el interés de la ciudadanía en general y, evidentemente, de los actores del sector industrial. En efecto, estando el País inmerso en una coyuntura internacional que, debido a los efectos de la pandemia y la guerra en Ucrania principalmente, espera un escenario recesivo global para el año 2.023, según los pronósticos de los principales referentes financieros globales.

Recesión global en el 2.023

En ese sentido dialogamos con el Ing. Enio Quevedo, Presidente del Consejo Directivo de la Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado, quien consultado sobre el pronóstico de recesión global expreso: “De hecho, si nos fijamos en los reportes del Banco Mundial de setiembre de 2.022, estos hacen referencia clara a que el mundo está avanzando hacia una recesión mundial en el 2.023, además de una serie de crisis financieras en los mercados emergentes y las economías en vías de desarrollo”.

Prosiguiendo con su exposición, nos explica el Ing. Quevedo: “Los bancos centrales de todo el mundo han estado subiendo las tasas de interés este año con un grado de sincronización no visto en las últimas cinco décadas, una tendencia que probablemente continuará hasta bien entrado el año próximo, de acuerdo con el informe del Banco Mundial. Básicamente se apunta a detener el proceso inflacionario generado por los fenómenos pandémicos y el conflicto en Ucrania”.

Comento también que: “El crecimiento mundial se está desacelerando de manera abrupta, y es probable que se produzca una mayor desaceleración a medida que más países entren en recesión. Es preocupante que estas tendencias persistan, con consecuencias duraderas que son devastadoras para las personas en los mercados emergentes y las economías en desarrollo”.

Recesión y desarrollo inmobiliario

Consultado el Ing. Quevedo sobre la forma en que el proceso anteriormente descrito afectaría de manera específica a la industria del hormigón elaborado, el mismo respondió: “A nivel global, en los Estados Unidos por ejemplo, el fuerte aumento de las tasas de interés de los créditos hipotecarios está empujando el mercado de viviendas a una profunda recesión. Yendo a nuestro mercado en particular, los pronósticos recesivos tienen un impacto innegable en las decisiones de inversión, pudiendo los mismos hacer que inversiones inmobiliarias proyectadas por grupos de desarrolladores y sus respectivas fuentes de financiación, difieran o simplemente cancelen proyectos, dada la volatilidad del escenario. Ello impactara indudablemente en la industria del hormigón elaborado, que mayoritariamente trabaja en nuestro País con el sector privado que se dedica al desarrollo inmobiliario”.

Elecciones 2.023 y política industrial

Preguntamos al Ing. Quevedo cuál es su visión gremial sobre las próximas elecciones de abril del 2.023: “Indudablemente todas las Empresas del Gremio están siguiendo con atención el desarrollo de la puja electoral camino hacia las Elecciones Generales y Departamentales del 2.023. Obviamente, como actores económicos, nos interesa que la conducción del País esté en manos de la gente de mayor idoneidad. Además, se debe entender que, sobre la base del objetivo gremial de Sustentabilidad en sentido amplio que la CAPIHE pone en primer lugar, es nuestro deber lograr en todo momento las mejores relaciones con los Administradores del Estado. Yendo ahora de manera más específica a su pregunta, vemos que en el campo del partido oficialista, el discurso del candidato Santiago Peña contiene importantes elementos de mención hacia el sector industrial. De hecho, en setiembre de 2.022 hemos leído que la prioridad de su Gobierno será específicamente el apoyo a las industrias y la generación de empleo para hacer frente a la crisis económica que afecta al país”.

Prosiguiendo con su análisis, expreso el Ing. Quevedo: “De hecho, hemos leído con atención la alocución de Santiago Peña en José Fassardi (Guaira), donde además de expresar su apoyo al sector industrial menciono inclusive que la mejor forma de generar fuentes de trabajo es, justamente, apoyando a las industrias. Eso nos parece altamente positivo”.

Preguntamos al Ing. Quevedo cuál es su opinión sobre las propuestas de los demás componentes del espectro político actual, y nos respondió lo siguiente: “Siguiendo dentro del espectro del partido oficialista, vemos al Señor Arnoldo Wiens ingresar a la arena con mucho ímpetu y energía, lo cual es muy positivo. Con respecto a nuestros intereses específicos no puedo opinar mucho, ya que notamos que está orientando su campaña más específicamente hacia los temas derivados de los conflictos internos de su nucleación política, antes que efectuar declaraciones sobre la industria u otros sectores específicos de la economía, tal vez porque está aun en etapa de internas partidarias”.

Preguntado el Ing. Quevedo sobre los sectores de la oposición, nos respondió lo siguiente: “Estamos siempre muy atentos a las declaraciones de todos los sectores y también a las encuestas que continuamente se van publicando. De acuerdo a éstas, la dupla integrante de la Concertación, formada por Efraín Alegre y Soledad Núñez estaría llevando ventaja en el seno de la citada coalición opositora. Al respecto, podría decir algo similar a lo que mencioné al hablar del Señor Wiens, en el sentido de que lo veo principalmente al Señor Alegre muy enfocado en las contradicciones del partido oficialista, en lo referente a su gestión de gobierno (corrupción, ineficiencia, etc.) y no en enunciados específicos a ningún sector, incluido el sector industrial”.

Finalmente expreso el Ing. Quevedo: “El gremio cree en un modelo de País en el cual los actores económicos del sector privado son los que llevan adelante la economía, bajo la figura de un estado que crea las condiciones generales para que dicha acción sea eficiente. El Estado para nosotros es árbitro de las acciones y, bajo un consenso social amplio, se dedica a funciones específicas en lo referente a provisión de bienes y servicios estratégicos. Esa es nuestra visión básica para la sociedad y esperamos, sea cual fuese el resultado final de las elecciones del 2.023, que dicho modelo se mantenga”.

Fuente: Presidencia CAPIHE/04.11.2022